A) agustinos.
B) jesuitas.
C) guadalupanos.
D) carolinos.
E) mercenarios.
Ver respuesta correcta.
2. El segundo gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1894-1895) fue cuestionado por los opositores liderados por Nicolás de Piérola y por algunos civilistas. El enfrentamiento devino en una guerra civil, y se formó _______ que manifestó su oposición al militarismo y _______.
A) el Partido Demócrata – al Tratado de Ancón
B) la Unión Cívica – al Estanco de la Sal
C) el Partido Constitucional – a la aristocracia
D) la Coalición Demócrata – a la Constitución
E) la Coalición Nacional – al Contrato Grace
Ver respuesta correcta.
3. En su primer gobierno, Fernando Belaúnde Terry (1963–1968) trató de implementar reformas con el respaldo mayoritario de la población y de las Fuerzas Armadas. Además, buscó acercarse a sus adversarios para lograr acuerdos de desarrollo democrático. En relación con este gobierno, establezca el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:
I. Restableció la elección popular de los municipios.
II. Preparó la Ley de Reforma Agraria 17716.
III. Recuperó los yacimientos de La Brea y Pariñas.
IV. Puso en marcha el sistema de Cooperación Popular.
A) FVVF
B) VVFF
C) VFVF
D) FFVV
E) VFFV
Ver respuesta correcta.
4. La sociedad chanca (siglos XV-XVI) prefirió como patrón arquitectónico los emplazamientos no planificados de forma circular. Estas construcciones le permitieron
A) la confederación con la élite local.
B) el control de pisos ecológicos.
C) el acceso hacia los llanos.
D) la alianza militar con los incas.
E) la defensa militar eficaz.
Ver respuesta correcta.
5. La población indígena, durante el mandato del virrey Francisco de Toledo, fue muy afectada porque fue concentrada en espacios reducidos (reducciones) para la distribución de la mano de obra, principalmente para la mita minera. En relación con este último aspecto, identifique el enunciado correcto.
A) La mita minera fue una contribución forzada al Estado colonial.
B) El pago a los mitayos se realizaba mediante pesos ensayados.
C) Todos los mestizos estaban obligados a cumplir la mita minera.
D) Los esclavos eran enviados a la mita minera en grupos de siete.
E) Los curacas estaban obligados a concurrir a la mita minera.
Ver respuesta correcta.
6. Las reformas económicas realizadas en el virreinato peruano durante el gobierno de los borbones (siglo XVIII) abarcaron tres aspectos principales: el incremento de la producción indígena, la intensificación del comercio y la mejora del sistema fiscal para que los beneficios quedaran en manos españolas. En lo económico, estas medidas
A) cumplieron su objetivo mediante la creación de monopolios.
B) permitieron a los comerciantes fortalecer el mercado de ultramar.
C) fortalecieron convenientemente la Casa de Contratación de Sevilla.
D) eliminaron las aduanas interiores fortaleciendo la alcabala.
E) incentivaron la comercialización de la producción agropecuaria local.
Ver respuesta correcta.
<< VER LAS NUEVAS PUBLICACIONES (OCTUBRE 2025)